Astrocitoma en los niños

¿Qué es un astrocitoma en los niños?

Un astrocitoma es un tipo de tumor cerebral. Un tumor cerebral es un crecimiento anormal de tejido en el cerebro.

El encéfalo forma parte del sistema nervioso central (SNC). El SNC también incluye la médula espinal. Las siguientes son las partes principales del cerebro:

  • Cerebro. Es la parte anterior del encéfalo. El cerebro tiene dos lados: el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo. Es donde se controlan los pensamientos, las emociones, el habla y el movimiento. También ayuda en la comprensión de la información que envían los sentidos. Esto incluye el ver, escuchar, oler, tocar y sentir dolor.

  • Cerebelo. Es la parte posterior del encéfalo. Organiza el movimiento muscular y ayuda a mantener la postura y el equilibrio.

  • Tronco encefálico. Es la base del encéfalo. Consta del mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Es la parte del cerebro que se conecta con la médula espinal. Tiene un papel fundamental en el control de los músculos y las sensaciones del cuerpo. Parte del tronco encefálico controla la respiración y el ritmo cardíaco. Muchos de los pares craneales comienzan en el tronco encefálico. La médula espinal transporta mensajes entre diferentes partes del cuerpo y el cerebro.

Los tumores cerebrales se originan en las células del cerebro. Pueden ser de los siguientes tipos:

  • No cancerosos (benignos). Este tipo de tumor no contiene células cancerosas. En la mayoría de los casos, una vez que se extirpa un tumor benigno, no suele volver a crecer. La mayoría de los tumores encefálicos benignos no crece hacia el tejido cercano. Estos tumores pueden causar síntomas según el tamaño y la ubicación en el cerebro.

  • Cancerosos (malignos). Este tipo de tumor contiene células cancerosas. Los tumores cerebrales malignos suelen crecer de manera rápida y propagarse al tejido cercano. Por lo general, los tumores cerebrales malignos no se propagan a otras zonas del cuerpo. Pueden volver a crecer después del tratamiento.

Los tumores cerebrales pueden ocurrir a cualquier edad. Los tumores cerebrales que ocurren en bebés y niños son muy diferentes de los tumores cerebrales en adultos.

Los astrocitomas

El tipo más común de tumor encefálico es el glioma. Los gliomas se originan a partir de células gliales, que forman el tejido de soporte del cerebro (tronco encefálico). El astrocitoma es un tipo de glioma. Se forma en células pequeñas con forma de estrella llamadas astrocitos, que son un tipo de célula glial. Es el tipo de tumor cerebral más frecuente en los niños. En los niños, los astrocitomas suelen encontrarse en la base del cerebro. Suele ser de grado bajo, es decir, de crecimiento lento. Es posible que un astrocitoma de grado bajo no requiera tratamiento de inmediato. Pero hay que controlarlo con atención. Esto se debe a que podría convertirse en un tumor de crecimiento más rápido. A menudo, se necesita una biopsia o una cirugía para confirmar el diagnóstico.

¿Cuáles son las causas de los astrocitomas en los niños?

La mayoría de los tumores cerebrales se deben a genes o cromosomas anormales. Los investigadores desconocen qué causa que sean anormales. Algunas sustancias químicas pueden estar involucradas en los cambios genéticos. Hay investigaciones en curso.

¿Cuáles son los síntomas de los astrocitomas en los niños?

Un astrocitoma puede causar síntomas si comienza a crecer o a ejercer presión en una zona del cerebro. Los síntomas más frecuentes de un astrocitoma son los siguientes:

  • Pérdida del equilibrio

  • Dificultad para caminar

  • Dolor de cabeza al despertar o dolor de cabeza que desaparece después de vomitar

  • Convulsiones

  • Articulación lenta de las palabras

  • Las habilidades de escritura empeoran

  • Cambios en el nivel de energía o somnolencia excesiva

  • Problemas de la vista, de la audición o del habla

Los síntomas de un astrocitoma pueden parecerse a los de otras afecciones de salud. Procure que un proveedor de atención médica vea a su hijo para obtener un diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica el astrocitoma en los niños?

El proveedor de atención médica le preguntará sobre la historia clínica y los síntomas de su hijo. Le hará un examen al niño. Esto incluirá una prueba neurológica. En la prueba, se evalúan los reflejos, la fuerza muscular, el movimiento de los ojos y de la boca y la coordinación. El proveedor de atención médica de su hijo puede derivarlo a un especialista en cáncer (oncólogo). Es posible que le hagan pruebas, como las siguientes:

  • Tomografía computarizada. Para una tomografía computarizada, se usan una serie de radiografías y una computadora a fin de tomar imágenes detalladas del cuerpo.

  • RESONANCIA MAGNÉTICA. En una resonancia magnética, se usan imanes grandes, ondas de radio y una computadora para generar imágenes detalladas del cuerpo. Es posible que se inyecte un medio de contraste en la vena de su hijo. Esto le permite al proveedor de atención médica ver las células cancerosas con mayor claridad.

  • Espectroscopia de resonancia magnética. En una espectroscopia de resonancia magnética (MRS, por su sigla en inglés), se pueden ver los metabolitos dentro del tumor. A veces, esta prueba se usa para determinar si un crecimiento es un tumor activo o una masa de daño por radiación (necrosis).

  • Punción lumbar. El proveedor de atención médica introduce una aguja especial en la parte baja de la espalda, dentro del conducto vertebral, que es un espacio lleno de líquido para la médula espinal y las raíces nerviosas. Esto se hace para examinar el cerebro y la médula espinal y detectar la presencia de células cancerosas. El proveedor extrae una cantidad pequeña de líquido cefalorraquídeo (LCR) y lo envía para su análisis. El LCR es el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal.

  • Tomografía computarizada por emisión de positrones (TEP). Para esta prueba, el proveedor de atención médica inyecta un azúcar radiactivo en el torrente sanguíneo. Las células cancerosas consumen más azúcar que las células normales, por lo que el azúcar se acumulará en las células cancerosas. El proveedor usa una cámara especial para ver dónde se encuentra el azúcar radiactivo en el cuerpo del niño. A veces, con una TEP, se pueden detectar células cancerosas en diferentes zonas del cuerpo, incluso cuando no pueden detectarse con otras pruebas. Por lo general, esta prueba se hace junto con una tomografía computarizada. Esto se conoce como TEP/TC.

  • Biopsia. El proveedor de atención médica extirpa las células tumorales y las envía a un laboratorio para su análisis. Esto se hace para determinar el tipo de tumor y la rapidez con la que es probable que crezca.

  • Análisis de sangre. Se pueden hacer para detectar sustancias que se liberan con algunos tumores. Estas sustancias se denominan marcadores tumorales.

¿Cómo se trata un astrocitoma en los niños?

El tratamiento depende de los síntomas, de la edad y del estado de salud general del niño. También dependerá de la gravedad de la afección. Si a su hijo le diagnosticaron un tumor cerebral, es conveniente consultar a un segundo oncólogo antes del tratamiento. Es probable que esto se requiera en el seguro médico.

El tratamiento puede incluir uno o más de los siguientes:

  • Cirugía. El primer paso para el tratamiento de los tumores encefálicos suele ser la cirugía. El objetivo es extirpar la mayor cantidad posible de tumor y mantener la función cerebral.

  • Quimioterapia. Son medicamentos con los que se destruyen las células cancerosas o se inhibe su crecimiento. Pueden administrarse por vena (vía intravenosa), inyectarse en el tejido o tomarse por boca.

  • Terapia dirigida. Son medicamentos con los que se destruyen las células tumorales, pero no se dañan las células sanas.

  • Radioterapia. Son rayos X de alta potencia u otros tipos de radiación. Se usan para destruir las células tumorales o impedir que crezcan.

  • Quimioterapia en dosis altas con trasplante de células madre. El proveedor de atención médica extrae glóbulos jóvenes (células madre) de su hijo o de otra persona. Luego, su hijo recibe una gran cantidad de medicamento para quimioterapia. Esto causa daños en la médula ósea. Después de la quimioterapia, se reemplazan las células madre.

Otros tratamientos pueden incluir lo siguiente:

  • Corticosteroides. Sirven para tratar y prevenir la hinchazón en el cerebro.

  • Medicamentos anticonvulsivos. Sirven para tratar y prevenir las convulsiones (epilepsia).

  • Derivación ventriculoperitoneal (VP). El proveedor de atención médica puede colocar un tubo largo, llamado derivación, en el cerebro para eliminar el exceso de líquido. Esto permite controlar la presión en el cráneo.

  • Atención de apoyo. El tratamiento puede causar efectos secundarios. Se pueden usar medicamentos y otros tratamientos para el dolor, la fiebre, la infección, las náuseas y los vómitos.

  • Antibióticos. Sirven para tratar y prevenir las infecciones.

  • Hormonas. Se pueden reemplazar las hormonas con medicamentos si el tumor afecta la producción natural de hormonas.

Como sucede con cualquier cáncer, la expectativa de recuperación (pronóstico) del niño varía. Tenga en cuenta lo siguiente:

  • Recibir tratamiento médico de inmediato es importante para obtener el mejor pronóstico.

  • Su hijo necesitará atención de seguimiento continua durante el tratamiento y después de este.

  • Hay tratamientos nuevos bajo prueba para detener el cáncer de forma más eficaz y aliviar los efectos secundarios.

Consulte con el proveedor de atención médica de su hijo acerca de los riesgos, los beneficios y los posibles efectos secundarios de todos los tratamientos.

¿Cuáles son las posibles complicaciones de un astrocitoma en los niños?

El niño puede tener complicaciones a raíz del tumor o del tratamiento. Entre ellas, se encuentran las siguientes:

  • Daño en el encéfalo o el sistema nervioso que cause problemas de coordinación, fuerza muscular, habla o vista

  • Convulsiones

  • Problemas después de la cirugía, como infección o sangrado, y problemas con la anestesia general

  • Infección y sangrado a causa de la quimioterapia

  • Crecimiento y desarrollo retrasados

  • Problemas de aprendizaje

  • Problemas para tener hijos (infertilidad) en el futuro

  • Reaparición del cáncer

  • Crecimiento de otros tumores malignos

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a vivir con un astrocitoma?

Un niño que tiene un tumor encefálico necesita cuidados constantes. Su hijo tendrá que consultar a oncólogos y a otros proveedores de atención médica. Estos proveedores tratarán cualquier efecto tardío del tratamiento. También estarán atentos a los síntomas que indiquen la reaparición del tumor. Los proveedores controlarán a su hijo con pruebas de diagnóstico por imágenes y otros estudios. Y es posible que su hijo deba consultar a otros proveedores de atención médica por problemas ocasionados por el tumor o el tratamiento. Por ejemplo, es posible que deba consultar a un proveedor de atención de la vista (oftalmólogo) si tiene problemas de la vista.

Es posible que su hijo necesite terapia para fomentar el movimiento y ganar fuerza muscular. Esta terapia puede estar a cargo de un fisioterapeuta o terapeuta ocupacional. Si el habla de su hijo se ve afectada, puede que necesite la ayuda de un fonoaudiólogo. Es posible que también necesite ayuda de otros terapeutas en caso de tener problemas de aprendizaje o emocionales.

Puede ayudar al niño a sobrellevar el tratamiento de muchas maneras. Por ejemplo:

  • Su hijo podría tener problemas para comer. Es posible que un nutricionista pueda ayudarlo.

  • Quizás su hijo esté muy cansado. El niño tendrá que equilibrar el descanso y la actividad. Anímelo a hacer ejercicio. Esto es bueno para la salud en general. Y puede ayudar a aliviar el cansancio.

  • Si su hijo fuma, ayúdelo a dejar el hábito. Si su hijo no fuma, asegúrese de que conozca los peligros de fumar.

  • Obtenga apoyo emocional para su hijo y su familia. Busque un psicólogo o un grupo de apoyo para ayudar al niño.

  • Sea consciente del estrés que el diagnóstico de su hijo ejerce sobre sus otros hijos. Busque apoyo emocional para ellos si es necesario.

  • Obtenga apoyo académico en la escuela de su hijo, incluida la educación en el hogar si es necesario.

  • Asegúrese de que su hijo vaya a todas las citas de seguimiento.

Cuándo debe llamar al proveedor de atención médica de su hijo

Llame al proveedor de atención médica si el niño presenta lo siguiente:

  • Síntomas que no se alivian o que empeoran

  • Síntomas nuevos

  • Efectos secundarios del tratamiento

Información importante sobre los astrocitomas en los niños

  • Un astrocitoma es el tipo más frecuente de tumor cerebral en los niños.

  • En los niños, suele encontrarse en la base del cerebro.

  • Suele ser de grado bajo, es decir, de crecimiento lento. Es posible que un astrocitoma de grado bajo no requiera tratamiento de inmediato. Pero hay que controlarlo con atención. Podría convertirse en un tumor de crecimiento más rápido.

  • Este tipo de tumor puede causar síntomas si comienza a crecer o a ejercer presión en una zona del cerebro. Los síntomas más frecuentes son la pérdida del equilibrio, dificultad para caminar, dolor de cabeza y náuseas.

  • El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia y medicamentos.

  • El niño puede tener complicaciones a raíz del tumor o del tratamiento.

  • El apoyo emocional para el niño y otros miembros de la familia podría ser útil a la hora de afrontar los efectos del diagnóstico y las opciones de tratamiento.

Próximos pasos

Consejos para aprovechar al máximo la visita con el proveedor de atención médica de su hijo:

  • Tenga en claro la razón de la visita y qué quiere que suceda.

  • Antes de la consulta, anote las preguntas que quiere hacer.

  • En la consulta, anote el nombre de los diagnósticos nuevos y de todo medicamento, tratamiento o prueba nuevos. También anote las instrucciones que el proveedor le dé para el niño.

  • Sepa por qué se receta un tratamiento o un medicamento y cómo ayudará a su hijo. Conozca los efectos secundarios.

  • Pregunte si la afección de su hijo se puede tratar de otra forma.

  • Sepa por qué se recomienda una prueba o un procedimiento y qué podrían significar los resultados.

  • Sepa qué esperar si su hijo no usa el medicamento, si no se hace la prueba o no se somete al procedimiento.

  • Si su hijo tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el objetivo de la consulta.

  • Sepa cómo comunicarse con el proveedor de atención médica del niño fuera del horario de atención. Esto es importante en caso de que su hijo se enferme y usted tenga preguntas o necesite ayuda.

© 2000-2024 The StayWell Company, LLC. All rights reserved. This information is not intended as a substitute for professional medical care. Always follow your healthcare professional's instructions.